El rap y su evolución a lenguas originarias – ¿Movimiento emergente?
Autor: Alejandro Alvarado
26 agosto, 2025

Sabemos muy bien que todo género de música tiene su evolución. No tenemos que irnos hasta los primero años donde la música emergió, pero si podemos remontarnos a la evolución del rock al rock pesado, el metal al heavy metal o el pop a “electro pop”, como queramos llamarle.
Pero, el rap, es uno de los géneros que muy poco ha evolucionado. Dentro de lo que conocemos, este estilo musical está marcado por miles de artistas afroamericanos que expresan inconformismo político, resistencia o, simplemente; la vida en el barrio o el famoso “hood”. Pero, ¿qué pasa si te digo que ahora existe el rap pero en lenguas originarias? No pongas cara de rareza, aquí te explico.
Este género emerge como un movimiento artístico y cultural, los artistas se expresan a través de la música e identifican y difunden sus lenguas y tradiciones ancestrales de todo el continente americano. Desde Canadá hasta el último rincón de Argentina, este “rap nuevo” está siendo impulsado por jóvenes talentosos que fusionan su cultura con los matices que te ofrece el Hip Hop, aunado con lo rico en cultura que tiene cada uno los pueblos.
![]() |
Aunque es un movimiento emergente, este engloba elementos estéticos, discursos políticos y reflejan la identidad del activismo puro. Desde producción difusión y performances en espacios públicos y en las redes sociales, estos artista quieren dar a conocer que ser de un pueblo o etnia también es de admirar, y aun más, cuando se atreven a componer y expresar para que su lengua no muera.
Artista de renombre como Frank Waln y SupaMan son los encargados de hacer su difusión en América del Norte. Pat Boy, Juan Sant y Zara Monrroy en México y Luanko, Bros MCs en el sur del continente son la red que tejen para la identidad de sus comunidades.
Mente Negra: El impulsador de voces
Mente Negra es una casa productora musical y audiovisual en México creada por Nicolás Hernández, un impulsador de talentos con más de 10 años de experiencia en el medio, impulsando a 20 artistas del “rap de lenguas originarias“, produciendo en lenguas como; totonaco, mazateca, mixe, mazahua, náhuatl y maya.
La labor de esta casa productora va de la mano con grabaciones de canciones y videos, y también es un acompañamiento que ayuda a los raperos a salir adelante, a pulir sus letras y promocionar sus letras para dominar la industria musical.
La discriminación rompiendo con la tradición
Los casos más escuchados son los de Gilberto Navor y Juan Sant. Juan es un rapero totonaco de Puebla que se le prohibió hablar su lengua para protegerlo de burlas y acoso cuando era niño. Hoy, ese dolor y sufrimiento lo transforma en arte, música y compromiso personal convertido en rebeldía para acabar con la discriminación. Hoy su comunidad le ha dado el poder de revitalizar su lengua, aunque existen 250,000 habitantes hablando totonaco y es reconocida como lengua nacional, aún carece de políticas oficiales de preservación.
Gilberto Navor le da vida a la lengua mazahua, hablada por 136,000 habitantes en el Estado de México y Michoacán, ellos son el ejemplo de la supervivencia de las lenguas nativas, demostrando que la música sí rompe fronteras y es una herramienta poderosa para el activismo y conexión del pasado con el presente.
Visionudo, ¿Has escuchado canciones del rap de lenguas originarias? Te leemos.